El Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CEIUC) realizó este jueves 20 de agosto, vía zoom, el seminario “¿Multilateralismo en crisis?”, que congregó a cuatro destacados diplomáticos chilenos, para analizar el impacto que está teniendo la pandemia en el orden global y abordar el rol de los organismos multilaterales en medio de esta crisis sanitaria.  

Participaron el Embajador de Chile ante la ONU, Milenko Skoknic; el Embajador de Chile ante Organismos Internacionales de Ginebra, Frank Tressler; Belén Sapag, Jefa de Gabinete de la Subsecretaría de Relaciones Exteriores; y el Director General de Asuntos Económicos Multilaterales, Mathias Francke. 

El Director del CEIUC, Jorge Sahd, destacó la labor diplomática y en especial, de los diplomáticos de carrera, y el gran interés que despierta este tipo de conversaciones, con más de 240 personas conectadas.  

El Embajador de Chile ante Organismos Internacionales de Ginebra, Frank Tressler, agradeció esta instancia de conversación que permite visibilizar a chilenas y chilenos la labor que desarrollan día a día los diplomáticos de carrera. “El mundo de hoy, y Chile en particular, necesita un orden global regulado que nos ayude a prepararnos a responder las amenazas globales, como las migraciones, el cambio climático, la ciberseguridad, el armamentismo nuclear, etc. Por lo tanto, necesitamos un orden que nos ayude a mantener la paz y seguridad, el desarrollo y el respeto a los DDHH. Para lograr recuperar la legitimidad es esencial acercar a las personas a los organismos internacionales y que estos organismos se adapten de manera más rápida a estos cambios (…) Hoy requerimos liderazgos generosos y soluciones más rápidas”, afirmó el Embajador Tressler.

Por su parte, el Embajador de Chile ante la ONU, Milenko Skoknic explicó que hoy más que nunca el multilateralismo es necesario, pero que su capacidad será distinta. “Los desafíos inmediatos están vinculados a la pandemia, desde el punto de vista de la salud, retomar la normalidad, abrir fronteras, etc. Adicionalmente, conocer el impacto económico, social y político, y cómo nos recuperamos de esta pandemia. Y por supuesto todo lo relacionado al cambio climático y la paz y seguridad internacional también son y serán temas prioritarios”. 

Belén Sapag, Jefa de Gabinete de la Subsecretaría de Relaciones Exteriores, planteó que “lo más importante es sacar lecciones aprendidas, que es donde falla actualmente el sistema, para posteriormente llegar a soluciones concretas, como ocurrió con el ébola”. Además, aseveró que es importante establecer a futuro una rendición de cuentas, mejorar la transparencia y coherencia en la acción. Hizo un llamado a no bajar la guardia y reforzar el rol que tienen los organismos internacionales en cuanto al mandato, y destacar la importancia de colaborar, escucharse y trabajar en conjunto.  

El Director General de Asuntos Económicos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Mathias Francke, analizó el rol de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y afirmó que debe dar señales positivas, generar confianzas, con mecanismos de solución de controversias, y con señales en ámbito multilateral y bilateral. Centrando también la discusión en temas post covid como el ecommerce y dar señales a emprendedores y a la comunidad empresarial.  

Revisa el seminario completo acá